martes, 2 de agosto de 2011
jueves, 26 de mayo de 2011
Propuesta
La propuesta de diseño del puesto de trabajo autoportable destinado a las ventas ambulantes para el sector del 20 de julio, facilita el transporte y la exhibición de los productos a partir de una estructura en tubo de aluminio soldado que conforma un elemento central, del cual se extienden y despliegan lateralmente paneles también en estructura en tubo de aluminio y con un recubrimiento en tela tensad a.
Adicionalmente dicho elemento central cuenta con ruedas traseras que permiten que para el transporte del stand el usuario solo deba empujar de una manija que se encuentra a 90 cm del suelo, evitando así un excesivo desgaste físico, ya que generalmente estas personas movilizan sus puestos de venta desde sus lugares de residencia, que en la mayoría de los casos indagados se encuentra en los barrios Olaya y Restrepo.
Además, en su interior tiene estantería que permite contener la mercancía en cuestión, lo que evita que los vendedores tengan que movilizarse cargando cajas o elementos adicionales.
Debido a que estos puestos de trabajo se encuentran expuestos a la intemperie, la estructura también contempla la extensión paneles en tela impermeable que sirvan de techo y que cubran la mercancía de cualquier tipo de contratiempo climático.
Las medidas del stand en su forma extendida son de aproximadamente 3 metros de ancho 1 de profundidad y 2 de altura.
Una propuesta adicional, es la ubicación de una estructura modular plegable, que se puede armar con 8 personas, cada uno guarda las partes de su ensamble que le corresponden. Esta propuesta seria ideal para artículos de bajo volumen, adicionalmente que facilitaría el transporte del puesto de exhibición del producto
Una propuesta adicional, es la ubicación de una estructura modular plegable, que se puede armar con 8 personas, cada uno guarda las partes de su ensamble que le corresponden. Esta propuesta seria ideal para artículos de bajo volumen, adicionalmente que facilitaría el transporte del puesto de exhibición del producto
Clasificacion de vendedores ambulantes
En atención al grado de afectación del espacio público que representa su actividad.
· Vendedores Informales Estacionarios. Desarrollan su actividad en kioscos, toldos, vitrinas o casetas, presentando una especialización de las actividades y productos que venden y ocupando permanentemente el mismo lugar del espacio público.
- Vendedores Informales Semiestacionarios. Desarrollan su actividad en carretas, carretillas o cajones rodantes, tapetes, telas o plásticos en las que colocan sus mercancías, presentando una especialización de las actividades y productos que venden, como el caso de los vendedores de comida. Tienen facilidad para trasladarse de un lado a otro, dependiendo del lugar que consideren más propicio para su actividad comercial y ocupan transitoriamente el espacio público o diferentes sitios físicos del mismo.
- Vendedores Informales Ambulantes. Desarrollan su actividad portando físicamente en sus manos o sobre sus cuerpos los productos que ofrecen en venta, no ocupan en forma permanente ni transitoria sitios físicos específicos en el espacio público, pudiendo desplazarse y movilizarse de lugar fácilmente.
En atención al grado de periodicidad con que realizan su actividad comercial.
· Vendedores Informales Permanentes. Realizan por regla general su actividad todos los días de la semana.
- Vendedores Informales Periódicos. Realizan su actividad en días específicos de la semana o del mes, especialmente los fines de semana, en sitios turísticos y de espectáculos públicos. Son ejemplos de éstos quienes se ubican en el Sector del Veinte de julio, Monserrate, El Campín, Los Mercados de Las Pulgas y los Mercados Móviles.
- Vendedores Ocasionales o de Temporada. Realizan su actividad de acuerdo con temporadas específicas del año, festividades o eventos como conmemoraciones del día del padre, la madre, las temporadas escolares y navideñas.
Dentro del Decreto 462 de 2.003, los Vendedores del 20 de julio se encuentran clasificados como Vendedores Informales Periódicos porque se ubican alrededor de la iglesia del Divino Niño y sólo los fines de semana. Sin embargo, la comunidad en general identifica a los estacionarios como ambulantes.
tomado de: ALCALDÍA DE BOGOTÁ. Observatorio de Cultura Urbana. Dinámica socio-cultural del barrio 20 de Julio durante los días domingos,1998.
tomado de: ALCALDÍA DE BOGOTÁ. Observatorio de Cultura Urbana. Dinámica socio-cultural del barrio 20 de Julio durante los días domingos,1998.
La asesora espiritual
Gloria Soto ha vivido toda su vida en el barrio 20 de julio y ha trabajado en las ventas informales 20 de sus 58 años. Una buena parte de su vida se dedicó a hacer jugo de naranja en la parte trasera de la iglesia, a la venta de figuras religiosas se dedica solo hace 8 años, tiene tres hijos, la mayor tuvo su primer hijo a los 15 años, y al igual que Doña Gloria vive de las ventas informales.
“Los domingos son los días que más se vende, pues es el día que más gente viene y que mas comercio hay y eso llama la atención”, Doña Gloria es casi una consejera espiritual, muchas personas van a su negocio preguntando qué santo le puede hacer el favorcito, trabajo, salud, dinero, amor, sin embargo y también por la iglesia es el divino niño quien se lleva el record en ventas. Doña Gloria entre semana también está al lado de la iglesia, es uno de los pocos negocios ambulantes que pueden estar hay entre semana, los fines de semana esta hay desde las 6 de la mañana, pues hay misa desde las 5 de la mañana y tiene que aprovechar el día. Aunque hay mucha competencia incluyendo la misma iglesia pues esta también tiene su venta de imágenes, Doña Gloria tiene su clientela.
Su esposo murió hace 20 años, y desde entonces Doña Gloria trabaja para su sustento.
" Cada dos años cambio de negocio”
Richard vive desde hace 8 años de las ventas ambulantes, su hijo David tiene 6 años y acompaña a su papá los días Domingos al 20 de julio en donde de 8 de la mañana a 5 o 6 de la tarde parquean su moto para ofrecer carcasas de celular en la calle 27 a quienes vienen por los favores del divino niño.
Vive con su esposa y su hijo en el barrio Restrepo, y entre semana recorre diferentes barrios en su vehículo en busca su sustento, viene los domingos al 20 de julio por que hay mucha afluencia de gente. Se ubica su puesto de trabajo en una zona adecuada y organiza las carcasas en las rejas para mejor visibilidad. Las hay desde 3mil pesos, “yo tengo mis contactos para mandarlas traer a buen precio” dice Richard,
“Me he dedicado siempre a diferentes ventas, zapatos, ropa, accesorios traídos de diferentes partes y cada dos años cambio de negocio”, dice Stiven cuando le preguntamos por su negocio, su mercancía viene de diferentes partes del mundo.
El medio por el que transporta su mercancía, fue diseñado por el mismo, y engallado especialmente para la venta de las carcasas, asi como hay días en que se vende muy bien, hay días muy flojos. Aunque Richard
“La dura de la cuadra”

Hablar con Gloria era una tarea difícil pues simultáneamente debía atender 2 de los 5 puestos que tiene y además los canticuentos del carrusel que ellos mismos diseñaron, lo hacían más complicado.

De este diseño Gloria comenta que eligieron los caballos para darle un toque más artístico que sirviera para atraer a los niños, y que también habían pensado en hacerlo con carros pero que en definitiva no sería lo mismo.
“Ahora trabajo para mi vejez”
Gladys Gordillo, una mujer de 45 años se dedica a la venta informal de accesorios para mujeres o como ella lo denomina “chucherías”, cada domingo madruga para transportar su carrito “jalándolo” en un recorrido que dura 20 minutos cuando “andan rápido” o 40 cuando “hacen roña”. El recorrido inicia en barrio Olaya, donde vive y finaliza en la esquina donde suele ubicarse, en una más de las calles del barrio 20 de julio que están inundadas por el comercio, donde curiosamente esa mañana un carro le había ganado el puesto, lo cual indica que el espacio allí es “peleado”.
Hace un año al ser despedida de su trabajo en una comercializadora de desechables, Gladys, se vio obligada a vivir de la venta de aretes y hebillas, por lo cual resaltaba: “Este es mi sustento porque ya por lo viejita no me dan trabajo en ningún lado” además comentaba que había llegado a este trabajo por la necesidad y al no ver otra opción para sacar a sus hijas adelante, pues a pesar de que ya son mayores, en ese entonces le faltaba una.
Sin embargo ya al haber cumplido con sus 3 hijas, quienes en la actualidad ya son bachilleres y madres, Gladys ahora trabaja para su vejez, pues como ella misma comenta “cada uno se hecho su soga, yo ya me libre.

Finalizando el encuentro con Gladys, un señor se acerco al puesto pidiendo firmas que sirvieran de apoyo para llegar a la alcaldía mayor de Bogotá, ante esta situación ella comento enérgicamente: “En los 45 años que tengo no sé lo que es votar, porque por el que yo iba a votar lo mataron, entonces ya para que” y cuando el señor se alejo señalo que esa politiquería barata con sus chanchullos solo beneficiaba a los ricos a costa de los pobres, una opinión que refleja perfectamente nuestra sociedad.
miércoles, 25 de mayo de 2011
INFLABLE AL HOMBRO Y FAJA EN LA MALETA
INFLABLE AL HOMBRO Y FAJA EN LA MALETA

Conocido como el paisa, pero de origen bogotano, 100% rolo, criado y crecido con los paisitas aparece este personaje, con unos productos bien llamativos y simpáticos, se trata de boxeadores, luchadores y animales para liberar tu ira y golpearlos, estos volviendo a levantarse para recibir otro golpe, muy similar a la historia de Eduardo Contreras que siempre ha estado en la calle, desde los 9 años se ha dedicado a vender diferentes tipos de productos de una manera informal, la calle es la que le ha enseñado lo que sabe, y en ella se desenvuelve como todo un profesional, mientras tenga que vender, hay comida en la mesa, y plata para el hotel.
Sus productos varían según el modelo del muñeco entre 10 y 15 mil pesos, por otro lado también vende fajas, a un precio de 8 a 12 mil pesos, ``pero lo que mas muestro son los muñecos son los que mas llaman la atención ´´ dice Eduardo.

Vive en el centro en un hotel donde la noche varia entre 5 y 10 mil pesos la noche, se traslada muchas veces en bus y aprovecha a vender ahí también su mercancía, es una persona muy recursiva y aprovecha cada momento de el día para promocionar y vender como loco todos sus productos, a fin de cuentas vive de eso y las ganancias son proporcionales a sus gastos.
LO DE BEBE NO PASA DE MODA
LO DE BEBE NO PASA DE MODA
De los mas de 3 mil vendedores informales del 20 de julio, haciendo un recorrido por el sector, pasando por carritos de moñas para el cabello, camisetas y cojines de 2 mil pesos, un montón y arrumes de prendas intimas de mujer, muy seductoras entre otras cosas, acompañadas de unas liricas inspiradoras del reggaeton quemado en un cd con una muy seductora modelo en su portada , llegamos a este particular personaje, vendedor de un tipo de ropa para un tipo de personas, que realmente nos les interesa el cambio de temporada y colecciones de moda, estamos hablando de la ropa de bebe.
Es allí donde Vismarc nos recibe muy formalmente y con toda la disposición del caso, para mostrarnos sus productos, productos que a simple vista resaltan entre los demás stands, es allí donde nos dirigimos a preguntar por alguna de estas prendas, rodeados de muñecos de caricaturas como mickey mouse, winnie pooh, rugrats, barney y demás figuras animadas de niños, nos topamos con estas tiernas y muy bien confeccionadas prendas, prendas que varían su precio entre 7 y 15 mil pesos, dotadas de unos colores muy llamativos, además de unos bordados muy bien elaborados, la calidad esta en el detalle, los broches resaltaban por su brillo y las puntadas totalmente rectas.

Al llegar al lugar empieza el armado, se deja todo en el lugar como para marcar territorio, se empiezan a desamarrar los bultos de madera o tablas para la repisa donde pondrán sus productos, coge los palos mas largos y resistentes y empieza el amarrado de los mismos con retazos de tela sobrante de la ropa, para darle mayor firmeza, se montan todas las tablas y se procede a ubicar los productos, ``SI VEO QUE EL DIA ESTA BONITO, LO DEJO DESPEJADO´´ dice vismarc, si por el contrario esta como haciendo MALUCO lo cubro con un plástico para que no se me valla a mojar nada, esto es mas que todo en el 20 de julio y principalmente los fines de semana, debido a que entre semana el se ubica en diferentes barrios de Bogotá o arranca para el centro, específicamente San Victorino.
``Hay días buenos como hay días malos, se puede vender 100, 50, 20 o nada, no hay un salario fijo, puede que llegues desayunes, almuerces y arranques para tu casa sin vender nada y esperar hasta el otro fin de semana´´, es por eso que el , entre semana no se esta quieto, recorre muchas partes de la ciudad promocionando sus productos para tener un sustento, llegaron a la ropa de bebe gracias a su esposa que se centralizo y tenia la idea de que la ropa de bebe no pasa de moda, como muchas otras prendas, no tiene temporadas y los bebes no juzgan, simplemente necesitan recubrirse y mantenerse calienticos, lo cual lo logran con el tipo de tela que manejan.
Sus diseños varían según la edad del bebe y los gustos de los consumidores, manejan enterizos o mamelucos, patincitos, saquitos, pantalones, conjuntos entre otros, todos confeccionados por ellos, varían su precios también según su terminación y acabados ``la doble costura, cremalleras y remates incrementan el costo y dificultan la venta, todos quieren los precios mas bajos ´´ y muchas veces con toques adicionales proporcionados por satélites, ese es el caso de los bordados, ``Los bordados son lo mas complicado, he tenido varios percances con los proveedores muchas veces me salen con muñecos, que quedan sin rellenar, además de que son muy caros no cumplen´´.
Su vida está a la espera de lo que ella misma le coloque en su destino, siempre se pone a pensar de tal año a tal año hice esto, de tal otro a tal otro hice aquello, siempre desde que salió de el colegio ha hecho numerosas cosas, al salir presto servicio militar, del el cual según el saco muchas cosas buenas entre ellas la disciplina para hacer todas las cosas, al salir de allí realizo 8 cursos rápidos del SENA entre ellos contaduría, administración, confección textil, economía, vigilancia entre otros y un curso largo de ebanistería, con el cual esta buscando trabajo y esperando respuesta de unos lugares a los que ya acudió, entre ellos servientrega para realizar muebles de oficina.

Aunque Vismarc es uno de los tantos vendedores informales del 20 de julio sigue a la espera de la ubicación, en el tan prometido centro comercial donde serán reubicados, mientras esto pasa sigue con su actitud emprendedora y con sus ganas no solo de estudiar sino de salir adelante.
lunes, 2 de mayo de 2011
jueves, 3 de marzo de 2011
SALIDA DE CAMPO PARKOUR
Este grupo de jóvenes entienden la estructura física de la ciudad como la base de su práctica, llevando esta actividad a ser su estilo de vida, pues dentro de ella las personas no solo se condiciona físicamente, sino que también involucra elementos personales haciendo de este no un deporte si no una disciplina.
Le Chats generalmente entrenan los fines de semana, puesto que de lunes a viernes realizan otro tipo de actividades y no cuentan con el tiempo necesario para este fin. Sin embargo es de gran importancia el trabajo físico constante y riguroso que permita perfeccionar la técnica, razón por la cual se generó un producto se convierte en una alternativa practica para trabajar brazos, hombros y pectorales en cualquier momento y lugar, permitiendo tonificar y fortalecer los músculos con repeticiones de rutinas especificas de ejercicios, este elemento se puede usar en cualquier espacio urbano, dentro de un bus, caminando por la calle, e incluso como ayuda para los estiramientos después de la práctica.
El producto se basa en una banda elástica que genera estiramientos y repeticiones para que durante la semana se conserve la elasticidad del musculo. Éste por su portabilidad permite que sea cargado a diario, tiene un sistema de anclaje a las correas de las maletas de hombros para que su agarre sea adecuado y el ejercicio se pueda efectuar sin que se dañe por la fuerza ejercida. Después de terminada la actividad, la banda elástica se enrolla dentro de el mismo sujetador para facilitar su portabilidad.
Aunque este elemento se puede aplicar a cualquier otra actividad deportiva, dentro del Parkour es esencial la elasticidad de los músculos, lo que vuelve producto una solución practica para condición física de estos jóvenes.
Nos dimos cuenta que el tacto y la relación con todo lo que hay en la ciudad es demasiado fuerte, los practicantes de este deporte o filosofía para otros tienen un régimen, un reto y unas ganas de superarse día a día, puesto que nos mencionaban que lo hacían por que lo querían, por que siempre tienen un deseo de autosuperación y quieren ser mejores, superar sus miedos y todos los retos que la ciudad les impone. para unos el piñón que mueve su vida para otros una posibilidad de expresión o la simple posibilidad de salir de la rutina y la cotidianidad, viendo la ciudad no como un elemento de concreto sino un espacio de vida, movimiento y complemento del hombre.
Es una actividad libre sin ningún espíritu de ser superior sobre los otros, al contrario es una superación personal y una constante ayuda mutuamente entre sus compañeros.
Siempre necesitan elementos cómodos que no interfieran en su actividad, debido a que todos de sus movimientos son libres y fluidos, muchas veces inspirados en la naturaleza especialmente animales, por lo tanto entre menos mejor, por eso pensamos en un elemento que no se utilice especialmente en la actividad como tal sino en los momentos donde no estén practicando, debido a que es tal la exigencia personal que no se puede descuidar el estado físico, y nos dimos cuenta que la flexibilidad, técnica y fuerza son elementos indispensables en esta actividad.
jueves, 10 de febrero de 2011
ACERCAMIENTO AL BARRIO 20 DE JULIO
Haciendo trabajo de campo en el Barrio 20 Julio, observamos las diferentes dinámicas que allí ocurren, especialmente relacionada con la iglesia del Divino Niño, en donde miles de feligreses acuden los domingos como un acto de devoción y fe, día en que el comercio informal se toma las calles aprovechando la congregación masiva, haciendo de estas actividades una fuente de sustento para muchos, no solo en un ámbito religioso, si no en otros aspectos.
Con el divino niño surge una identidad del sector, ligada tanto a la dinámica religiosa como a las actividades comerciales. El espacio público adquiere un ambiente de feria donde se evidencia que gran parte de la población vive de la economía de carácter informal o rebusque, acomodando y reacomodando sus puestos según el flujo de visitantes y defendiendo constantemente en espacio en el que se han ubicado, en ocasiones según la hora de llegada.
La plazoleta frente al templo es el espacio de mayor envergadura en el sector y en esta se llevan a cabo principalmente actos religiosos, que usualmente no presentan tanta formalidad como al interior de la iglesia, ya que simultáneamente es el lugar de trabajo de algunas de las personas dedicadas a la venta de artículos religiosos y alimenticios.
Los accesos vehiculares al barrio generalmente presentan congestión debido a la apropiación de las calles por parte del mercado ambulante, a la gran cantidad de personas que visitan el sector y adicionalmente a que en algunas ocasiones los mismos vehículos son acondicionados para la venta de productos.
Cabe aclarar que a este lugar acuden dos tipos de visitantes principalmente, el primero de ellos son personas que no acceden a los servicios o espacios no religiosos, de modo que al terminar su visita a la iglesia se dirigen a los parqueaderos y salen de las zona en su vehículo, mientras que el segundo grupo son sectores populares, quienes por el contrario una vez terminada la misa, se disponen a curiosear y a circular al interior de los mercados, donde los avisos publicitarios son sobrecargados y el que mas grite es el que mas vende.
En la “feria” del 20 de julio se combina todo tipo de comercio, desde el espiritual, al recreativo y cultural, cuya modalidad es básicamente la distribución de productos de consumo popular, de no muy buena calidad y a bajos precios. Se alquilan triciclos y llamas para los niños, se venden de todo tipo de alimentos, hay títeres, mimos, adivinos, rezanderos, fotógrafos, etc., donde todo el q mira es un comprador en potencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)